El geólogo Miguel Haller, especialista en volcanes capturó y analizó la ceniza despedida por el volcán Chaitén que convirtió a la Patagonia en un escenacio de cine de catástrofe
Por Walter Goobar
www.waltergoobar.com.ar
Como en una escena de cine de catástrofe, el cielo de la Patagonia se tiñó de un gris ceniciento. El sol, tomó la forma de una esfera opaca. Las casas y los techos de los autos quedaron cubiertos por una fina capa de un polvo grisáceo y la gente empezó a usar barbijo. En el Centro Nacional Patagónico (Cenpat), el geólogo Miguel Haller, investigador principal del Conicet y especialista en volcanes capturó y analizó la ceniza despedida por el volcán Chaitén que el viento del oeste había arrastrado hasta el Golfo Nuevo.
--Acá no es tan grave, pero en la zona de Esquel debe ser un paisaje de pelíicula de terror, aquí en la costa, la nube de ceniza llega más diluida. Las partículas son molestas en la vista y en las vías respiratorias. Lo llamamos ceniza, pero en realidad es roca triturada por la explosión de un volcán.
--Como especialista, ¿Qué le dice la ceniza?
--Me dice que muy lejos de acá hay un volcán muy explosivo. Hay volcanes tranquilos como los de Hawai donde se puede saber que camino va a tomar la lava. El Chaitén es el ejemplo contrario. Con erupciones muy violentas, donde no hay erupción de lava, sino estas cenizas -que bajo determinadas circunstancias-, se pueden tornar muy peligrosas.
--¿Cuándo ocurre esto?
--Cuando se produce la erupción - que todos hemos visto por televisión- se forma una colummna que está integrada por la roca finamente partida, gases calientes y trozos de roca de las paredes deel volcán. Cuando el gas que lo impulsa desde abajo se agota, esa columna colapsa y se forma una "nube ardiente" que es una mezcla de gases y rocas que están entre los 500 y los 700 grados centígrados, que desciende por la falda de la montaña a velocidades de 200 kilómetros por hora. Esa nube -que es distinta de la lava-, es muy peligrosa y destructiva.
--¿Esa nube puede venir en luna segunda etapa?
--Si, creo que ya hay señales de que esa etapa ha comenzado. Por eso se produjo la evacuación el martes. Las ciudades o los pueblos por donde pasó una nube ardiente han quedado totalmente sepultadas, destruidas y con muy pocos habitantes.
--Entonces, el pronóstico para la zona circundante es pesimista
--Si. En otros casos similares se calcula que la zona "muy peligrosa" está en el radio de los 10 kilómetros y se conocen casos donde los flujos han llegado a los 100 ó 120 kilómetros. En este caso, la topografía favorece que esos flujos vayan hacia el Oceano Pacífico. Lamentablemente, la localidad de Chaitén está en el radio de lo muy peligroso.
--¿Cuáles son las causa de la entrada en erupción?
--Esta vez no le podemos echar la culpa ni a los cambios climáticos, ni al campo ni al gobierno. Son procesos naturales, completamente independientes del resto.
--En el Cenpat analizaron las cenizas. ¿Qué vieron en el microscopio?
--Son partículas de 5 centésimas de milímetro, con vidrio volcánico y cuarzo o silicio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que si el ambiente está muy cargado de silicio, puede afectar la salud.
--Se produce la silicosis, una enfermedad que afecta a los mineros.
--Exacto. Pero no es el caso de las partículas que tenemos en este momento porque son más grandes.
--¿Y la contaminación del agua o de la tierra?
--Todo depende de los gases que vienen adheridos a las partículas. Hay algunos gases que son más venenosos que otros. Los compuestos de fluor son venenosos y se acumulan en el organismo. Los que más lo sienten son los animales que comen el pasto con las cenizas que contienen fluor. Hasta ahora nadie ha constatado la presencia de fluor.
--¿Hay peligro de contaminación generalizada?
--La última vez que el Chaiten entró en erupción fue hace entre 7.000 y 9.000 años. Desde el punto de vista de la historia geológica de nuestro planeta que tiene 3.600 millones de años, es nada. Si durante 60 millones de años estos volcanes estuvieron activos, no hay peligro de una contaminación generalizada en la Patagonia.
Revista 7 Días
09-MAY-2008