El periodista Daniel Muchnik, y los economistas Martín Hourest y Daniel Carbonetto desentrañan las claves ocultas y evidentes del sube y baja de los precios
MARTIN HOUREST
“Ricos flacos y pobres gordos”
Por Walter Goobar
Wgoobar@miradasalsur.com
“Aguas abajo o aguas arriba, alguien decide como le va al consumidor”, afirma el economista de CTA y legislador de la Ciudad por Buenos Aires para Todos, Martín Hourest.
-Argentina es un país que no ha variado su matriz de producción. Esto significa que producimos más o menos las mismas cosas y mucho más primarias que en la década del ´70. Si somos un país que se especializa en exportar y en producir alimentos, hay una cantidad de precios que van a estar en una tensión permanente porque el Gobierno ha tomado la decisión de no corregir y no sofisticar las cadenas de valor. Todo lo que afecte la cotización internacional de productos, más tarde o más temprano va a sufrir aumentos y por otro lado como tampoco se ha modificado la cadena de valor con respecto a quienes son los que producen, ha habido un proceso de concentración y extranjerización de la oferta, el país está en una situación de notable debilidad en materia de regulación.
-Deme un ejemplo
-Si uno hubiera generado una política lechera en materia de oferta productiva, tendrías más leche fluida y si se hubiesen producido alientos para la industrialización de materia prima, tendríamos quesos y mantecas mucho más variados y baratos. En el rubro de la leche hay un fenomenal proceso de concentración: básicamente tenemos dos empresas que monopolizan el proceso de la leche: La Serenísima y Sancor cuyas decisiones afectan –por un lado-, a los tamberos y por otro deciden castigar o no, racionar o no el mercado interno de acuerdo a sus compromisos internacionales.
-En este ejemplo, “el malo de la película” no es la cadena de comercialización sino las empresas productoras
-En todo el proceso de producción de alimentos como de bienes hay concentración en la provisión de insumos y en la comercialización e industrialización de los productos, en el medio están los mercados atomizados que son tomadores de precios. O aguas abajo o aguas arriba, alguien decide como le va al consumidor.
-La industria láctea es un caso particular, tomemos el caso del campo
-El agro le compra semillas, insumos químicos y agroquímicos a empresas trasnacionales y vende a un determinado nivel de concentración que va de los frigoríficos hasta la industria agroalimentaria y los concentradores de granos. La capacidad del productor directo de decidir el valor final de la producción esta determinado por la estructura de costos y de precios en términos de “quien le compra a”. Aquí el proceso de concentración se da en las dos vías: en proveedores y en compradores. Esto tiene que ver con la conformación de los mercados. Al no tener política industrial diversificada, uno tiene precios que pueden ser fijados internacionalmente o precios que pueden ser fijados por sectores muy concentrados.
-¿La madre del borrego es la falta de una política industrial?
-La falta de una política industrial y la falta de regulación de los capitales concentrados en términos de la oferta que ya está establecida.
-¿Cómo sería esa regulación?
-Si a las telefónicas se les impusiera el “compre nacional” se generaría un impulso muy grande en la producción local de tecnología.
Me dijo lo que hace o no hace el Gobierno, pero ¿que puede hacer o dejar de hacer el consumidor?
-Como el ingreso está muy concentrado sólo un sector (el 20 por ciento de la población que retiene el 52 por ciento del ingreso) puede seleccionar por demanda. Ese 20 por ciento puede elegir y variar el nivel de consumo. La Argentina de hoy es un país que tiende a permitirles elegir el consumo a los sectores altos y en los sectores bajos imponerles consumo. Es un país que tiene ricos flacos y pobres gordos.
DANIEL MUCHNIK
“El factor monopólico y oligopólico.”
W.G.
“Por un lado, hay una realidad en materia de producción del producto y por otro hay una expectativa social de que se está desarrollando un proceso inflacionario. Esto aumenta considerablemente en los momentos de tensión o de desamparo social", asegura el periodista especializado en temas económicos Daniel Muchnik.
-¿Cuando le preguntan el porqué de la inflación?
-El imponderable que actúa es el factor demanda y el factor oferta. En la Argentina se han producido tantos cambios y tan vertiginosos que han actuado innumerables factores: mejoró el tipo de cambio, mejoraron las condiciones del empleo y del salario. Esto llevó a una contención de precios hasta que la economía se fue reacomodando a la devaluación de 2002. El segundo elemento que empezó a presionar en 2004-2005 fue el hecho que el nivel de demanda era tan bueno que las estructuras productivas no daban abasto ni tampoco realizaron las inversiones para entregar los productos que solicitaba la demanda. Cuando los sectores productivos no abastecieron lo suficiente al mercado, el efecto demanda hizo que subieran los precios.
Pero en 2004 y 2008 se fueron agregando otros factores: la inflación importada que es muy importante en este momento. El segundo elemento es la inflación por el costado financiero.
-¿Cómo es eso?
-El empresario que no puede producir lo suficiente, necesita créditos. Si no los tiene lo enchufa en los precios.
-¿Se anima a señalar quien es el malo de la película?
-Acá hay una situación de desencanto y de temor colectivo.
-¿Es una inflación de expectativas?
-Hay una monumental inflación de expectativas. El Gobierno tiene que ver, pero no es la única causa. Acá lo que pesa muchísimo es la actitud de propio mundo empresario. Pero además el Gobierno debería haber eliminado el factor de intermediación: entre el productor y el consumidor hay un proceso de comercialización fenomenal que el Gobierno no ataca. Otro elemento que el Gobierno no ataca es el factor monopólico y oligopólico. Las empresas se ponen de acuerdo para conjugar intereses y elevar los precios. Hay un “entendimiento de mercado”. Ahora lo que pesa mucho es el precio del petróleo y del cobre. Todo esto se suma como una masa crítica y engorda la inflación.
-¿Cómo incide el clima social?
-El miedo tiene una importancia feróz. En el interior, las variaciones del precio del gasoil varían de acuerdo a la ansiedad de la gente. El miedo hace que paguen cualquier cosa. En este sentido, la pérdida de credibilidad del Indec juega en contra del Gobierno.
-¿Qué puede hacer el consumidor?
-El consumidor se jode o puede hacer como los consumidores norteamericanos en la década del ´70 boicoteaban marcas y productos.
DANIEL CARBONETTO
“El costo financiero aumenta los precios”
W.G.
Para el economista, ingeniero y x diputado nacional por el Polo Social Daniel Carbonetto, “los cambios en los precios están vinculados a múltiples causas; la inflación tiene que ver con el crecimiento de la demanda interna y externa y el crecimiento -o no-, de la capacidad ociosa”.
-¿Cómo opera el execso de demanda?
- El exceso de demanda convalida el aumento de precios comprando más caro lo que se produce de modo más escaso. No es la causa esencial, pero siempre está presente. La segunda causa es el impacto de los precios internacionales. Al satisfacer más la demanda externa que la interna los empresarios transfieren incrementos de precios desde la búsqueda de una rentabilidad cercana a la que se obtiene exportando. Para evitar esto, hay que desconectar los precios internacionales de los precios nacionales. Allí se insertan los bienes de la canasta básica y el tema de las retenciones. Otro factor es la inflación importada. Por otro lado, con un crecimiento del 9 por ciento, la tasa de interés juega a favor del incremento de precios. Cuanto más aumente el costo financiero, mas van a aumentar los costos de producción
-¿Cómo incide La pugna distributiva?
-En este momento no es importante. Hay conciencia en empresarios y trabajadores para no jugar a un espiral precios-salarios.
-¿Cómo actúa usted frente a las góndolas?
-Cuando aumenta la carne, compro pollo. Ko que pasa que también hay una formación de expectativas que depende de la comunicación del Gobierno y del poder mediático de ciertos grupos. Cuando el tomate subió a 12 pesos los diarios no hablaban de otra cosa, pero cuando cayó a cuatro nadie lo mencionó.
-¿Cómo inciden las cadenas de producción e intermediación?
Esas cadenas son las más complejas. A mi me parece que allí puede haber errores y que el Gobierno tiene que robustecer el trabajo a mediano y largo plazo. Habría que revisar cada eslabón en las cadenas de valor.
-¿Esa no es la tarea de la Secretaría de Comercio?
-No. La secretaría de Comerci va saltando de un tema al otro en negociaciones coyunturales. Un dia se ocupa de la carne, otro del gas y al siguiente de la leche o las verduras. Es una tarea imposible. De lo que se trata es de un planeamiento a dos o tres años.
DIARIO MIRADAS AL SUR
30-JUN-2008