El caso de una chica de 13 años con un chaleco repleto de explosivos reavivó en Irak la preocupación sobre la creciente ola de ataques kamikazes perpetrados por mujeres que se han convertido en el arma perfecta de Al Qaeda.
Por Walter Goobar
Rania, una adolescente de 13 años armada con un chaleco cargado con explosivos, estuvo a punto de convertirse en la trigésima mujer que se inmola este año en Irak en un atentado suicida. Aunque Rania se arrepintió y se entregó a la policía, el episodio
reavivó la preocupación sobre la creciente ola de ataques kamikazes perpetrados por mujeres que se han convertido en el arma perfecta de Al Qaeda.
Un video de la policía iraquí muestra a la adolescente, mientras habla con cuatro policías a la distancia, con su espalda contra una pared. Minutos después, uno de ellos se le acerca y ata sus brazos a una reja.
Luego, dos policías remueven el chaleco. Tras revisarla, uno de ellos se quita su chaqueta y se la pone a la niña para que cubra sus hombros desnudos.
Más tarde, al ser interrogada en una estación policial, la muchacha señaló que mujeres mayores le pusieron el chaleco y le dijeron que fuera cerca de la entrada de un colegio del sector, a la espera de instrucciones de alguien que la vería en ese lugar.
Los ataques suicidas con bomba por parte de mujeres se han más que triplicado este año: mientras en 2007 se registraron ocho de esos atentados, este año ya van 29, según fuentes de la ocupación estadounidense.
El aumento espectacular de los atentados suicidas llevados a cabo por mujeres revela que la insurgencia iraquí está recurriendo a nuevas tácticas para eludir la seguridad y seguir hostigando a las fuerzas de ocupación con atentados cada vez más cruentos.
Para Al Qaeda no se trata de un asunto de igualdad de los sexos en la jihad (Guerra Santa), sino de mayor vulnerabilidad. Las kamikazes de sexo femenino pueden eludir los controles de seguridad y por eso se las considera un arma perfecta.
La cultura y la religión, cada vez más hundidas en la tradición islámica, impiden a un hombre aproximarse a una mujer desconocida si ésta no está acompañada de su esposo, de su padre o de un familiar varón. Esta misma norma social impide que los varones registren a una mujer en los retenes de seguridad, los objetivos favoritos de los kamikazes.
También ayuda el código de vestir. Las mujeres iraquíes visten mayoritariamente la típica túnica islámica que las cubre de negro de la cabeza a los pies y disimula sus figuras. Lo hacen para protegerse, pues tras la caída de Saddam Hussein la situación de inseguridad las hacía más vulnerables a secuestros y violaciones. Llevar el chador permite a las mujeres evitar muchas agresiones. Pero a algún cerebro de Al Qaeda también se le ha ocurrido que estos amplios ropajes esconden muy bien los cinturones de explosivos sin levantar sospechas.
En lo que va del año, 29 ataques suicidas han sido ejecutados por mujeres en Irak. En 2007, fueron ocho y en 2006, sólo cuatro. La tendencia muestra un espectacular alza que alcanzó su clímax el pasado día 28 de julio, cuando cuatro mujeres bomba se inmolaron en Bagdad y Kirkuk, dejando más de medio centenar de muertos.
“Al Qaeda es un enemigo adaptativo”, señala el capitán de las Fuerzas Especiales de EEUU, Matthew Shown, destacado en Diyala, al diario The Times. “Intentarán utilizar todo aquello que funcione mejor [para sus atentados], explotando las restricciones políticas y culturales que tenemos aquí”, añade.
Al Qaeda aprovecha la situación de vulnerabilidad, exclusión social y pobreza que sufren muchas iraquíes. La organización detecta a mujeres cuyos maridos, hijos o familiares han sido abatidos o detenidos por las fuerzas de ocupación y les ofrece vengarse llevando a cabo un atentado suicida.
Farhana Ali, analista de política internacional, en Middle East Online señala que "Las mujeres utilizan los ataques como protesta. En Irak protestan por la pérdida de sus hombres, la pérdida de su sociedad y la pérdida de su país".
Sin embargo, en el caso de las mujeres, la forma de protestar parece más dramática.
Los perfiles buscados se repiten como una constante entre las consideradas como más vulnerables.
La mayoría de las suicidas iraquíes procede de pequeños pueblos, los cuales habían sido todo su mundo hasta el momento del atentado.
Lo normal es que sean jóvenes (entre 15 y 35 años) y solteras, para evitar que el grupo tenga que cargar con la educación de sus hijos.
De las anteriormente mencionadas 47 suicidas, tan sólo una no era iraquí: la belga Muriel Degauque, convertida al Islam tras casarse con un musulmán.
"El suicidio se convierte en la táctica preferida cuando las mujeres musulmanas perciben que no hay alternativa a la desilusión, la desesperación; algunas mujeres eligen el suicidio como modo de comunicar su frustración. Esto es así para aquellas que creen que no hay otra oportunidad social, económica o política a su alcance”, recalca Ali, experta en redes jihadistas y extremismo religioso de la Rand Corporation.
No todas son explotadas y engañadas pero, en la mayoría de los casos, se trata de mujeres que sienten que no tienen opciones. Al contrario de lo que ocurre con sus compañeros masculinos, que parecen más motivados por razones políticas e ideológicas, es decir por una causa y no empujados por una situación personal traumática. Las mujeres árabes no gozan de igualdad ni siquiera en el terror.
Muchas veces, las mujeres suicidas hallan en el martirio una salida honrosa a su trágica situación. Puede ser el repudio del marido o una relación adúltera.
Heroínas de la Guerra Santa
La justificación ideológica o teológica del suicidio, es uno de los temas más complejospara la tradición musulmana. Durante años, la inmensa mayoría de los pronunciamientos legales (fatuas) emitidos por los principales expertos jurídicos musulmanes ha negado la viabilidad del suicidio desde un punto de vista estrictamente religioso. Sin embargo, las necesidades de organizaciones como Al Qaeda ha llevado a recientes pronunciamientos favorables, aunque no exentos de fuertes oposiciones internas. Actualmente, existen seis fatuas principales en las que se basan este tipo de acciones. De ellas, se destacan las tres pronunciadas por la antigua y prestigiosa Universidad Al-Azhar, en Egipto. Llevar a cabo este tipo de acciones las convierte en heroínas, redimidas de cualquier comportamiento o situación deshonrosa. Y, más importante, las conecta con una tradición de mujeres guerreras que se remonta a los primeros días del islam, tomando el ejemplo de Aisha, la esposa de Mahoma que dirigió la llamada Batalla del Camello (en el año 656), y de Zaynab, la nieta del profeta que luchó en la batalla de Kerbala (en 680).
El fenómeno de las mujeres suicidas -aunque ciertamente en auge- no es nuevo en Medio Oriente. En Irak, las kamikazes estuvieron presentes desde los primeros atentados suicidas, en 2003 (hubo tres).
La pionera de las mujeres bomba fue una joven de 19 años, Lula Abud, libanesa cristiana que se voló por los aires en 1985, cuando tropas israelíes intentaban capturar a su grupo guerrillero, en el sur del Líbano. En 1991, una mujer cingalesa se inmoló para acabar con la vida del primer ministro indio Rajiv Gandhi. En lugares como Turquía, Chechenia, Egipto, Pakistán o Uzbekistán, el terrorismo también tiene rostro femenino.
Las palestinas tomaron el relevo en 2002. Wafa Idris, una divorciada de 28 años, fue la primera mujer palestina que se inmoló en Jerusalén, en nombre de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa. Y Rim Raiyshi hizo lo propio para Hamas en el paso israelí de Eretz, en enero de 2004. Fue la primera mujer suicida que era madre de dos niños. Idris y Raiyshi dejaban atrás grandes dramas personales.
Diario Miradas al Sur
30-AGO-2008