buscar
videos
Entrevista a W. Goobar en el Noticiero de Telefé
Trailer documental sobre Estela Carlotto
Mujeres, según Galeano
Rmtrevista en Canal Metro
Emtrevista en Canal Metro
ESTELA: Documental de S. Di Florio y W. Goonar

NARCOTRAFICO EN COLOMBIA

Memorias de un paramilitar

Daniel Rendón Herrera, más conocido por el sobrenombre de Don Mario, ha sido el capo más fugaz de la historia criminal colombiana. Surgió de la nada y en menos de cuatro años trepó a la cima del poder liquidando sin miramientos a los otros carteles rivales, hasta que esta semana cayó en manos de la policía tras una larga cacería humana.

Por Walter Goobar
Daniel Rendón Herrera, más conocido por el sobrenombre de Don Mario, ha sido el capo más fugaz de la historia criminal colombiana. Surgió de la nada y en menos de cuatro años trepó a la cima del poder liquidando sin miramientos a los otros carteles rivales, hasta que esta semana cayó en manos de la policía tras una larga cacería humana. Sobre su cabeza pesaba una recompensa de dos millones de dólares: el mismo monto que Don Mario recaudaba en un mes en el mercado de la cocaína.
Aunque se conocían detalles de su vida a traves de un escalofriante diario íntimo titulado "Memorias de un para", nadie ha conseguido explicar cómo un personaje tan mediocre como Rendón llegó tan alto y cómo consigió formar un ejército de medio millar de integrantes que dominaban el tráfico de cocaína en varias regiones de Colombia.
Don Mario apareció en escena como responsable, en un primer momento, de un renovado movimiento paramilitar que bautizó como Autodefensas Gaitanistas, cuyo objetivo, proclamaba, era derrotar a las guerrillas. La realidad, sin embargo, no era otra que controlar el jugoso comercio de cocaína.
Tras la desmovilización de los paramilitares en 2006 , Rendón empezó a apropiarse de las rutas de la droga que iban dejando los capos Salvatore Mancuso y su ex jefe Diego Murillo Bejarano, ambos extraditados a Estados Unidos.
Convertido en el principal socio de los carteles mexicanos, con medio millar de hombres a su servicio, Rendón constituyó su principal base de operaciones en el Urabá, en la costa del Caribe.
En su diario, el paramilitar cuenta cómo fue reclutado y entrenado por Fidel Castaño. Narra cómo desde el comienzo mismo de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) ese grupo acudió al narcotráfico para financiar la guerra.
"En 1994 las cosas estaban mejorando. Había armamento nuevo, radios de comunicación y más gente. Fidel Castaño se fue y nunca lo volvimos a ver. En su lugar quedó su hermano Carlos, un hombre tímido, que hablaba poco. Con él seguimos consolidando el trabajo en Urabá.
"Hubo un ganadero de la región que nos apoyó mucho. Con la ayuda de este señor logramos que las fincas nos pagaran por protegerlos de la guerrilla. También nos pagaban los dueños de las bananeras, buses, camiones, incluso las empresas exportadoras de banano. Así fuimos tomando confianza y ellos a nosotros. Comenzamos a traer armamento de afuera en los barcos bananeros", escribió Rendón en su cuaderno de notas que es una impresionante radiografía sobre la vida paramilitar contada desde adentro.
"Hasta que un día, Elías, un "traqueto" (traficante) que traía droga de Puerto Raudal y Valdivia, dos pueblos del Bajo Cauca de Antioquia, nos dijo que estaba interesado en sacarla por el golfo de Urabá. Que estaba dispuesto a pagarnos un porcentaje si llegábamos a un acuerdo. El pacto consistía en que la que nos correspondía a nosotros, él nos la daba en armamento. Nos pareció buena oferta y aceptamos. En poco tiempo podíamos decir que habíamos sacado la guerrilla y sus colaboradores de la región. El negocio con Elías iba por buen camino. Un día el 'Alemán', que ya era jefe de las autodefensas en una parte de Urabá, le propuso a Elías que se hicieran socios. Que enviaran conjuntamente la droga y se partieran las ganancias. A los 10 días se fueron los primeros embarques de coca. Como al mes regresó Elías y nos trajo tres millones de dólares. Esta cantidad era demasiada, increíble, no sabíamos qué hacer con toda esa plata", relata Don Mario en esta  historia llena de muerte, narcotráfico y traiciones.
"En 1995 me trasladaron a Meta. Lo primero que hicimos fue organizar la 'urbana', así se llamaba el grupo que estaba en los pueblos y que se dedicaba a los ajusticiamientos y a conseguir finanzas. Empezamos a cobrarle impuesto a todo lo que generara plata. Comenzamos a dar con los 'traquetos' que llevaban los insumos para el procesamiento de la coca; les decomisamos lo que llevaran y para entregárselos les cobrábamos impuesto.
"Con esta plata compré dos haciendas ganaderas. Una en El Dorado y otra en San Martín y en mi pueblo también invertí en fincas. ¡Ya era millonario! Tenía de qué vivir el resto de mi vida. Pero pudo más la ambición. Me había acostumbrado a tener subalternos y a que me llamaran señor.
"Después comenzaron los inconvenientes con los 'traquetos', pues Miguel Arroyave  ya no quería el pago de impuesto por la coca que sacaran, sino que pretendía ser socio en el envío de la droga a Estados Unidos y los países de Europa. Instaló sus propias 'cocinas' e hizo una alianza con las Farc.
"Los verdes empezaron a llegar y en gran cantidad. En una ocasión trajeron 70 millones de dólares juntos y esto hacía que la ambición de Miguel creciera más. Quería ejercer el dominio total sin que la cúpula de comandantes de Meta lo notara. Empezó una guerra por el dominio de territorios.
Rendón cuenta que antes de una batalla decisiva contra el clan de los  los Buitrago ellos contrataron una bruja para que sus hombres fueran invulnerables a las balas. Cuando el campo de batalla quedó regado de muertos y heridos, su jefe Miguel Arroyave apeló a un recurso más efectivo que la hechicería:
"Cuando me encontré con Miguel en la finca, me dijo: "No se preocupe. Pida las coordenadas de dónde están atrincherados esos perros. Ya un político amigo me hizo el favor de coordinar con la Fuerza Aérea para que hagan un bombardeo".
"Le pasé las coordenadas a Miguel y me dijo: "Espere y verá". Como a los 40 minutos llegaron dos aviones Tucano y cuatro helicópteros Arpía. Empezaron a bombardear casi toda La Cooperativa. Se veían caer municiones de ametralladora, bombas de 500 libras y cohetes. La alegría invadió a Miguel; "Les ganamos a esos hijos de puta. Ese general que me apoyó es la gente que necesitamos de nuestro lado".
Si algo se puede deducir del testimonio de don Mario, ees su ambicioso proyecto de convertirse en el capo de capos de la criminalidad a lo largo y ancho de Colombia.
Al más puro estilo mafioso, los tentáculos de don Mario se extendieron  no sólo a los bajos fondos, sino incluso a organismos estatales. Un hermano del actual ministro del Interior, que era director de Fiscalías de Medellín, Guillermo León Valencia, está detenido, acusado de recibir dinero a cambio de hacerle favores al capo narco. Tampoco la policía escapó a su poder corruptor. El general Oscar Naranjo, director del cuerpo, envió en su busca a agentes de Bogotá porque desconfiaba de los que trabajan en su zona de influencia.
Un crecimiento tan desproporcionado de una estructura criminal como la que lideraba Rendón Herrera no es posible en un lapso de sólo cuatro años. Muchos colombianos sospechan que el paramilirtar y narcotraficante era en realidad un títere de alguien más poderoso, un personaje del hampa con personalidad fuerte, capaz de reunir varias estructuras de las extintas AUC , para integrarlas en una organización narcotraficante de difusos tintes políticos.
Diario Miradas al Sur
19-ABR-2009

libros
El tercer atentado
El caso de los dos atentados perpetrados en la Argentina, combina muchos de los temas más candentes de nuestra historia reciente: terrorismo internacional y terrorismo de Estado, espionaje, asesinatos políticos...
Osama Bin Laden El banquero del terror
Los mitos y las historias verdaderas sobre Osama Bin Laden se arremolinan en la imaginación de millones de seres humanos como el humo de las Torres Gemelas...
Copyright 2011 -- Todos los derechos reservados